El arte es un medio
de expresión y a lo largo de la historia no ha hecho más que expresar los
sueños y realidades de la humanidad. No
es una sorpresa conocer a una sociedad por la arquitectura, música o artes
plásticas que desarrollaron durante su época, de la misma manera podemos
conocer qué roles sociales vivían hombres y mujeres gracias a las historias que
contaban.
La mujer ha sido,
muchas veces, subyugada por las convenciones sociales que se han creado en la
historia pero a pesar de ellos, muchas féminas han podido cambiar su realidad a
través de sus creaciones literarias.
Acompáñanos en este recorrido (no histórico) de la lucha de la mujer en
la literatura.
Hacer esta lista sin considerar a Simone de Beauvoir es inconcebible. Nació en la Francia de inicios del siglo 20, su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo (influida por su esposo Jean Paul Sartre) y su obra El segundo sexo, se considera fundamental en la historia del feminismo. Ser mujer y no haber leído a Simone de Beauvoir es una contradicción biológica, es ella quien señala que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Léela en: El segundo sexo o Madame Bovary o bien, conócela a través de las películas: My American lover, La sangre de los otros y Violette.
Una de mis favoritas
aunque pasa desapercibida es Josefina
Vicens. Nace en México en las mismas fechas que la Revolución de nuestro
país, crece en una sociedad que no ofrece oportunidades para las mujeres y, sin
embargo, consigue expresar sus ideas y hacerlas sonar a través de las voces
masculinas con las que ocultaba su presencia, pues tenía que valerse de
seudónimos para publicarse. Aunque su pluma no fue muy prolífica, dos novelas
bastaron para reconocerla como una joya indiscutible de la narrativa mexicana contemporánea. Lee sus ideas sobre su sociedad en El libro vacío y Los años falsos.
1928, mujer, ascendencia afroamericana y abusada sexualmente, su nombre artístico es Maya Angelou y su obra transformó el género autobiográfico a través de las historias tan personales que narraba. A través de temas como el racismo, la identidad y la familia forjó una crítica social sobre la situación que vivía. Con Georgia, Georgia Maya se convirtió en la primera mujer afroamericana en escribir un guion cinematográfico (tienes que ver la película). Lee I know why the caged bird sing, tú sola o léele a tus hijos los cuentos de Maya's World series. Si prefieres las películas, no te pierdas Blacks, Blues, Black!
Juana de Asbaje y
Ramírez Santillana, mejor conocida como Sor
Juana Inés de la Cruz es la poetisa número uno de nuestro país, a pesar de
haber vivido hace más de 3 siglos, su obra sigue vigente: "En perseguirme,
Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en
mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?". Aunque es difícil encontrar la recopilación
de sus obras, su historia basta como inspiración. Una mujer que deja todo lo que tiene para
lograr todo lo que quiere. Le escribe al
ser humano con todos sus defectos, independientemente del sexo al que se
refiera. Si no la has leído, no seáis necio y hazlo ya.
Además de Jane Austen y las hermanas Brönte (Emily y Charlotte), las mujeres han tenido una representación clara no solo en sus ideales románticos sino en su entereza y denuncia social. Uno de los ejemplos es Harriet Beecher Stowe quien retrató la realidad de los hombres “de color” en un Estados Unidos dividido durante la Guerra Civil. Harriet le quita los mitos y etiquetas a estos hombres y mujeres que luchaban por su libertad, dándoles una personalidad y sacando de en medio el tono de su piel. Su obra más importante es La cabaña del Tío Tom. Te reto a leerla y si no te sale una lágrima con las descripciones, entonces, querido lector, no tiene sentimientos.
Sé que la lista es
larga y podría ampliarla hablando de Dickinson,
Woolf, Storni y Mistral o Munro (que ganaron un Nobel), sin
embargo ahondaré en la literatura mexicana, al incluir a dos autoras que
impulsaron a la mujer en sus obras: Rosario
Castellanos y Sara Sefchovich. Rosario a través de sus creaciones en
teatro, novela, cuentos y poesía denuncia la situación del país, la
discriminación social, racial y de género en la que se desenvolvió a lo largo
de su vida (desde 1925 hasta 1974), un país cambiante y desigual en muchas
maneras, Castellanos logra plasmar no solo la realidad de su percepción como
mujer, también compara y denuncia la situación de los indígenas, los abusos de
poder, las (absurdas) tradiciones familiares y muchos etcétera. Ve por Balún
Canan y lee lo que muchos creen es su autobiografía ( y de paso Mujer que sabe latín).
Por su lado, Sara Sefchovich, historiadora e
investigadora, plasma en sus ensayos los resultados de diversas pesquisas sobre
la mujer, la literatura y la sociedad. Además que en sus novelas (sin tapujos)
describe las aspiraciones, los sueños y los logros de las mujeres
contemporáneas. Te recomiendo leer Demasiado Amor y Vivir la vida.
Pero mi mejor
recomendación es que no dejes de ser, de disfrutar y encontrar nuevas autoras e
historias que apasionen tus sentidos y te hagan descubrir una nueva forma de
ver a la mujer, a la sociedad… al mundo entero.
Agradezco
que me leas, mi nombre es Ana Itza Carrillo y soy profesora de preparatoria en
el área de lenguaje y comunicación. Me
encantaría ayudarte en la edición de tu próximo proyecto. Contáctame para platicar, compartir ideas o
tomarnos un cafecito en TW: @tritza.